sábado, 1 de noviembre de 2025

El Catecismo de Trento

 

San Carlos Borromeo, nació el 2 de octubre 1528 en Arona, Italia. Fue un cardenal italiano y arzobispo de Milán, y uno de los grandes reformadores católicos de la época postridentina. Era sobrino del papa Pío IV y la Iglesia católica lo venera como santo.

A los veinte años obtiene el título de doctor y junto a su tío el papa Pio IV se convirtió en secretario de Estado, por lo que se residenció en Roma.

Carlo Borromeo se destacó por su espíritu de enseñanzas, resaltando el valor de la caridad, el servicio y la devoción. Sin embargo, su mayor legado se destaca en la reforma a la Iglesia y su caridad activa.

Sin contar con los sermones que dejó escritos, resaltan sus “Actas sinodales y el Catecismo de Trento”.

El Catecismo de Trento, publicado en el año 1566, conocido también como El Catecismo del Concilio de Trento, cuyo contenido tenía como fin el de exponer las doctrinas de la Iglesia y mejorar la comprensión teológica y filosófica de los sacerdotes.

Su nombre tiene su origen debido a que el mismo, se inicia por disposición del Concilio Ecuménico de Trento. También se le conoce como el Catecismo de San Pio IV porque fue aprobado y publicado por este Sumo Pontífice.

El Catecismo de Trento, es el que la Iglesia Romana propone como norma segura, sin errores y ajustada a la capacidad de la mayoría de los fieles, y especialmente a los sacerdotes quienes son los encargados de enseñar la doctrina al pueblo.

Carlos Borromeo es considerado como una figura clave en la implementación de este Catecismo. Colaboró en su redacción y gran impulsador de su aplicación como arzobispo de Milán. Además, de trabajar en la reforma del clero y la vida religiosa y para ello, se dedica a fundar seminarios y crear escuelas de Catecismo, así, como a promulgar decretos para fortalecer la doctrina católica y la disciplina eclesiástica, siguiendo las directrices del Concilio de Trento, el cual le había encargado la redacción del primer catecismo católico para toda la iglesia.

Siendo el Catecismo de Trento, un instrumento con una explicación sólida, sencilla y luminosa de las verdades fundamentales del cristianismo.

A San Carlo Borromeo, lo identifican con la frase “Todo lo que hagáis, que sea con amor”. La cual encontramos en la Biblia en 1 Corintios 16:14. Cuyo mensaje es el de que todas las acciones deben estar motivadas por el amor. Aunque Carlo Borromeo no es el autor de esta frase, sin duda alguna refleja el espíritu de sus enseñanzas, su caridad, su devoción y su dedicación de servicio hacia los demás.

Carlo Borromeo falleció en Milán a los 46 años. Fue canonizado el 1 de noviembre del año 1610 por el Papa Paulo V. Su festividad se celebra el 4 de noviembre y es considerado como el patrono de los seminaristas.

 

 

 

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Catecismo_romano

https://angeluspress.org/products/catecismo-del-concilio-de-trento?srsltid=AfmBOoqhp-W8Gp4zuAW_f3aEL3GyOVYcO4vZrSdwspysRZExBQlzSQlO

Ángel Bornos-Eva Prim (2002) Los Santos que nos protegen. Editorial Printer Latinoamericana. Bogotá.

 

miércoles, 1 de octubre de 2025

El médico de los pobres

 

El próximo 19 de octubre del presente año, el Beato José Gregorio Hernández será canonizado por el Papa León XIV. Canonización autorizada por el Papa Francisco en febrero de 2025, convirtiéndose en el primer santo venezolano.

José Gregorio Hernández Cisneros, nació el 26 de octubre del año 1864, en Isnotú pequeña localidad del estado Trujillo-Venezuela.  

El proceso de beatificación y canonización del Doctor José Gregorio Hernández Cisneros, se inició en el año 1949 por el arzobispo de Caracas Monseñor Lucas Guillermo Castillo.

El Doctor José Gregorio Hernández Cisneros, en considerado como “El médico de los pobres” apodo que recibe gracias al ejercicio de su profesión como médico, con gran generosidad y ofreciendo atención médica gratuita a los más necesitados y con un trato digno y respetuoso sin tomar en cuenta su condición social. Su amor al prójimo y su compasión hacia los demás lo convirtió en una figura de veneración popular.  

Como médico, a José Gregorio, se le reconocen grandes aportaciones en cuanto al desarrollo de la medicina moderna en Venezuela. Tales como la introducción del microscopio y las de la bacteriología y la histología, se le atribuye, además, la creación del primer laboratorio de medicina experimental, así, como la fundación de las cátedras de Histología, Fisiología y Bacteriología en la Universidad Central de Venezuela.

Es importante, resaltar cinco grandes virtudes del Doctor José Gregorio Hernández: Su espiritualidad, su fe en Dios, su humildad, sencillez y honestidad.

En la biblia encontramos, que la espiritualidad es la relación intima con Dios, enfocada en el deseo de vivir de acuerdo a Su voluntad, basada en el amor, la paciencia y la paz.

Para el Doctor José Gregorio Hernández la espiritualidad fue el eje motor de su vida. Siendo un católico practicante que asistía diariamente a misa, rezaba el rosario y se alimentaba de los sacramentos y la lectura de la Palabra de Dios. Conduciéndolo a una vida de servicio y entrega a los demás, encontrando en su profesión una forma de cumplir con la voluntad de Dios.

Leemos en la biblia: "Y también la fe, si no tiene obras, es muerta en sí misma". Santiago 2:17.

La fe de José Gregorio, quedó más que reflejada por sus acciones con los más necesitados. Mantuvo su fe en un ambiente académico y positivista, demostrando la armonía entre ciencia y religión, y legó un ejemplo de virtudes cristianas y servicio.

Leemos en la biblia: “El temor del Señor es enseñanza de sabiduría; y a la honra precede la humildad” Proverbios 15:33.

La dedicación a los más necesitados, sin distingo de clases sociales y sin cobrar por sus servicios demuestran la vida de sencillez y humildad de José Gregorio Hernández Cisneros.

Leemos en la biblia: “El que anda en integridad y hace justicia, y habla verdad en su corazón”. Salmo 15:2.

José Gregorio, fue considerado como un modelo de integridad y transparencia, demostrada en su seriedad y su compromiso de no faltar a su palabra. Se puede decir que su honestidad fue una de sus grandes virtudes.

José Gregorio Hernández, falleció el 29 de junio de 1919, tras ser arrollado por un vehículo, en la esquina de Amadores, en La Pastora – Caracas- Venezuela, justo cuando se dirigía a atender a una enferma.

El 19 de octubre de 2025 será el día en que se celebrará la Ceremonia de Canonización de los beatos venezolanos José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles en la plaza de san Pedro de Roma, en el día en que se celebrará la Jornada Mundial de las Misiones, que lleva como lema “Misioneros de esperanza entre los pueblos”.

En Venezuela el 25 de octubre un día antes de la memoria litúrgica de José Gregorio Hernández, se realizará una celebración multitudinaria a la que acudirán los obispos del país, a modo de realizar un homenaje a los dos primeros santos venezolanos.

 

 

Fuente:

https://conferenciaepiscopalvenezolana.com/fecha-canonizacion-jose-gregorio-hernandez-carmen-rendiles/

https://es.wikipedia.org

https://www.josegregoriodevenezuela.com/

 

 

lunes, 1 de septiembre de 2025

500 aniversario de Vallita

 

La Isla de Margarita estaba preparada para celebrar el 500 aniversario de la llegada a Venezuela de Vallita como cariñosamente le decimos los devotos a la Virgen del Valle. Sin embargo, la fecha exacta de su llegada ha generado muchas dudas debido a que existen leyendas diferentes.

De acuerdo con los hallazgos del reconocido cronista margariteño Verni Salazar, La Sagrada imagen de la Inmaculada Concepción, hoy día llamada Virgen del Valle, llegó a Venezuela, específicamente a la Isla de Cubagua, el 1° de diciembre de 1525 en una carabela llamada “Santa María de La Anunciada”, procedente de Sevilla - España y capitaneada por el Maestre Martín de Antón. La Sagrada Imagen fue recibida por el sacerdote Francisco de Villacorta y llevada a su Ermita.

Según Figueroa, José (2008) en su obra “La Virgen del Valle y sus milagros en tierra firme”, sostiene que la imagen de la Virgen del Valle llegó al poblado conocido como Villa de Santiago de Cubagua, procedente de España en el año 1526, y que el 13 de septiembre de 1528 este poblado paso a ciudad, con el nombre de Nueva Cádiz.

Otra leyenda cuenta que la imagen de la Virgen del Valle llegó a la Isla de Cubagua en el año 1530, procedente de España. (eldiario.com)

Ante estas diferencias de fechas, Monseñor Fernando Castro, obispo de la Diócesis de Margarita, a través de una rueda de prensa, el 26 de agosto de 2025, señaló que debido a la falta de pruebas históricas que certifiquen que la Virgen del Valle llegó de España el 1° de diciembre de 1525, no se hará especial alusión en este tema en la fiesta a la Virgen este año. Aunque reconoció estar en los tiempos de su llegada. (Instagram.devociónvallera).

Lo extraño de todo esto, es que en la celebración de la Virgen del Valle del año pasado (2004), el obispo de Margarita anunció que el próximo año (2025) celebraríamos el 500 aniversario de la llegada de la Virgen a Venezuela. Y que a pocos días de iniciar las festividades de este año haga ese anuncio.

Independientemente, que no se conozca la fecha exacta de la llegada de la Virgen del Valle a Venezuela. Su llegada representa el nacimiento de la Devoción Mariana bajo la advocación de La Virgen del Valle en Venezuela.

Devoción que puede ser considerado como un fenómeno con arraigo en la cultura y la fe del pueblo venezolano y muy especialmente en el oriente del país. Y algo muy importante, es que sus leyendas y los múltiples milagros se van transmitiendo de generación en generación llenando de esperanza a sus devotos.

En el año 1541, Nueva Cádiz fue destruida a consecuencia de un devastador huracán, motivo por el cual para salvar la imagen de la Virgen, fue trasladada a la cercana Isla de Margarita, específicamente al Valle del Espíritu Santo, donde los españoles construyeron una capilla y de esa manera se comenzó a conocer como la Virgen del Valle.

Se dice que antes de ser llevada al Valle del Espíritu Santo, la imagen de la Virgen fue encontrada por indígenas guaiqueríes entre unas zarzas.

El 15 de agosto de 1910, el papa Pío X concedió la Coronación Canónica para la Virgen del Valle, según el Decreto de la Sagrada Congregación de Ritos.

El 8 de diciembre de 1911, la Virgen del Valle fue coronada por el Obispo Antonio María Durán, perteneciente a la Diócesis de Santo Tomás de Guayana, y es así, como se establece el 8 de diciembre como fecha de su festividad, considerada como la patrona de los pescadores de Venezuela. Y cuya festividad, reviste un invaluable valor por ser una celebración de reunión familiar y de comunidades que sin duda alguna fortalecen los lazos sociales.

Son muchos los milagros que se le atribuyen a nuestra Virgen del Valle, no obstante, el milagro de la perla es uno de los más conocidos. Según la leyenda, el pescador Domingo fue alcanzado por una raya en el fondo del mar mientras buscaba perlas, hiriéndolo gravemente en especial en una de sus piernas la cual estuvo a punto de ser amputada para salvarle la vida; por su parte la esposa, fiel devota de la Virgen le pidió por la sanación de su esposo, prometiéndole Domingo a la Virgen entregarle la primera perla que encontrara al sanar de sus heridas. Domingo, una vez recuperado y salvada su pierna, en cumplimiento de su promesa volvió al fondo del mar a fin de encontrar la perla ofrecida a la Virgen y es aquí donde se produce el primer milagro: cuando Domingo abrió una de las ostras recogidas, en su interior había una perla con la forma de su pierna.

El 27 de mayo de 2019, se registra un acontecimiento, que además de impresionar fue motivo de gran alegría para los margariteños como también para todos los feligreses y devotos de Nuestra Señora del Valle; el acontecimiento, se refiere al hallazgo de la corona de la Virgen, que había sido robada el 10 de noviembre de 2009, del Museo Diocesano de Margarita, ubicado en el Valle del Espíritu Santo. Los ladrones una vez que se vieron perseguidos, decidieron arrojar al mar la botija robada y en donde se encontraba la corona de la Virgen, arrojándola en las cercanías del pueblo de Chacopata, perteneciente al estado Sucre. El hallazgo lo hacen unos pescadores de dicha población, cuando hacían sus labores diarias. Este hallazgo es considerado por muchos como un nuevo milagro de la Virgen del Valle.

La "Bajada de la Virgen" es la ceremonia previa a su celebración el 8 de septiembre, se trata de bajar la imagen de la Virgen del Valle de su camarín y de esa manera exponerla y acercarla a sus feligreses. Usualmente, esta ceremonia se realiza el 1° de septiembre.

“Nuestra Virgen del Valle, símbolo de fe, esperanza y protección para muchos venezolanos”.

 

   

 

 

viernes, 1 de agosto de 2025

La parrilla de San Lorenzo

 

El 31 de diciembre de 225 d. C. nace en Huesca, España San Lorenzo. Justo en la época de persecución a los cristianos. Pese a esta persecución se convirtió en diácono de la Iglesia de Roma. Su nombre significa "coronado de laurel".

Dedico su vida al servicio de manera generosa a los más necesitados, administrando bienes y ofrendas para atender a las necesidades de los pobres, así, como a servir al papa Sixto II que lo había llamado a Roma.

Para el año 258 d.c. se promulga el edicto del emperador Valeriano, obispos, presbíteros y diáconos debían ser ejecutados. De tal manera, que el 6 de agosto, fue asesinado el Papa Sixto II por la policía del emperador en el momento que estaba celebrando la santa Misa en un cementerio de Roma, junto con cuatro de sus diáconos. En esta oportunidad Lorenzo se salvó de ser ejecutado, debido a que las autoridades esperaban obtener información que Lorenzo podía ofrecer en cuanto a los bienes y propiedades de los cristianos. Siendo obligado a entregar los tesoros de la Iglesia, pero Lorenzo ya se los había entregado a los pobres y es así, como se presenta con una multitud numerosa de pobres entre los que habían lisiados y ciegos, señalándolos dijo: “Estos son los tesoros de la Iglesia”. Debido a esto, Lorenzo sufriría uno de los martirios más crueles de la persecución cristiana, en vez de ser decapitados como solían ser los martirios, Lorenzo fue quemado en una parrilla.

Los datos acerca de San Lorenzo los ha narrado San Ambrosio, San Agustín y el poeta Prudencio. En cuanto a la tortura de Lorenzo, cuenta la leyenda de los santos cristianos, Lorenzo fue colocado en una parrilla delante de Decio, y Lorenzo aun tuvo el valor de increpar a Decio mientras los verdugos por su parte atizaban al fuego, diciéndole: “Mira, ya has asado un costado; dale la vuelta y comételo: El asado está pronto”, luego gritó: “Gracias Señor Jesucristo, porque he merecido franquear las puertas de tu reino”.  Y de esa manera muere San Lorenzo, considerado como uno de los santos y mártires más venerados en Roma.

Su festividad se celebra el 10 de agosto reconocido como el santo patrón de los bibliotecarios, archiveros, comediantes y cocineros.

 

 

 

Fuente:

https://www.vaticannews.va/es/iglesia/news/2024-08/san-lorenzo-martirio-santo-10-agosto-pobres.html

https://www.aciprensa.com/recurso/3499/biografia-de-san-lorenzo-diacono-y-martir

 

martes, 1 de julio de 2025

Catequista y padre de familia

 

El 5 de marzo del año 1912, nace en Rakunai, Papúa Nueva Guinea, Peter To Rot, hijo de Angel To Puia, jefe respetado y rico y María Ja Tumul, una mujer honrada y silenciosa, en la aldea de Rakunai. Peter a muy temprana edad demostró ser una persona espiritual y excelente estudiante. Tomando en cuenta estas virtudes de Peter, el padre Emilio Jakobi, consideró que bien podría sentir en algún momento la llamada al sacerdocio, pero la realidad era otra, Peter sabía que esa no era su vocación, sino la de ser un laico y catequista.

Es así, como Peter To Rot, catequista, padre de familia y defensor del matrimonio católico, es considerado como un modelo a seguir en el siglo XXI para la Iglesia Católica.

En el año 1930 ingresa a la Escuela de Catequistas de Tililigap. Sin embargo, su permanencia fue relativamente corta debido a que su párroco le necesitaba llamándole antes de terminar el tercer año. Y es así, como de regreso a casa se convierte a principios del año 1933 en catequista, siendo el más joven de la zona de Rakunai.

El 11 de noviembre del año 1936, Peter contrae matrimonio con una joven católica de un pueblo vecino llamada Paula la Varpit, boda celebrada en la iglesia, incorporando algunas tradiciones locales tal como la de los 50 collares de conchas para la novia. Hay que destacar, que precisamente Peter To Rot, fue un defensor del matrimonio cristiano y opositor de la poligamia la cual era promovida por los invasores japoneses en Papúa Nueva Guinea durante la Segunda Guerra Mundial.

De su unión con Paula tuvo tres hijos de los cuales uno falleció siendo un bebé y otro poco después de la guerra.

En el 1942, los japoneses ocupan la isla, dedicándose a encerrar en campos de concentración a los sacerdotes y misioneros. Igualmente, prohibieron las reuniones religiosas. Pero esto no fue impedimento para que Peter de manera clandestina organizara dichas reuniones a la vez que facilitaba a los pobladores el acceso a los sacramentos.

Al enterarse los japoneses que las reuniones católicas persistían deciden reinstaurar la poligamia de manera legal. Es así, como Peter se opone rotundamente a esta nueva legalización, sosteniendo que: “Los japoneses no pueden evitar que amemos a Dios y obedezcamos sus leyes. Debemos ser fuertes y debemos negarnos a ceder ante ellos”.

Peter To Rot, fue descubierto y llevado a prisión. Una vez allí, recibía la visita de Paula la cual le pedía que renunciara a su labor catequética y de esa manera solicitar su liberación. No obstante, Peter no accedió a la petición de su esposa y decide mantenerse firme en su fe, más bien, le pide a Paula que le llevara su cruz de catequista.

El 7 de julio del año 1945, a los 33 años de edad, Peter To Rot muere asesinado por los japoneses, siendo envenenado y golpeado fuertemente. Su asesinato fue descubierto y rápidamente se correo la voz entre los pobladores, aclamando al joven catequista como mártir.  

El 17 de enero del año 1995, Peter To Rot, fue beatificado por el papa Juan Pablo II, al considerar que To Rot fue asesinado “en odio a la fe”. Y su festividad se celebra el 7 de julio.

En el año 2008, Peter To Rot, fue declarado patrono de la Jornada Mundial de la Juventud, celebrada en Sídney.

El 19 de octubre del año 2025, será canonizado por el papa León XIV. Coincidiendo con el día que serán canonizados los beatos venezolanos José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles.

 

 

 

Fuente.

https://www.aciprensa.com/noticias/88672/conoce-al-beato-peter-to-rot-asesinado-en-la-ii-guerra-mundial-por-defender-el-matrimonio

https://es.catholic.net/op/articulos/36190/pedro-to-rot-beato.html

https://santuarionssc.com/beato-martir-peter-to-rot/

 

 

 

domingo, 1 de junio de 2025

Jesús Sacramentado

 

Jesús Sacramentado, es aquel que se hizo hombre y nació de la Virgen María; es el mismo Jesús, el Hijo de Dios. Jesús Sacramentado es aquel que con su cruz a cuesta camino rumbo al calvario para ser crucificado en un sublime y verdadero acto de amor, entregando su vida por amor a cada uno de nosotros. Y es a través de la Hostia consagrada que podemos palpar ese amor infinito de su corazón.

Cuando comulgamos, estamos recibiendo a Jesucristo y de esa manera nos entrega Su cuerpo, sangre, alma y divinidad. Siendo esta una unión intima con Cristo fortaleciendo nuestra unidad con Él y Su Iglesia.

El Santísimo Sacramento no se trata de una imagen representativa de Jesús o de María, sino del mismo Cristo real y de carácter permanente presente en la Hostia Consagrada.

En la última cena de Jesús con sus discípulos, la noche previa a su Pasión y Muerte Jesús instituyó la Sagrada Eucaristía.

«Mientras estaban comiendo, tomó Jesús pan y lo bendijo, lo partió y, dándoselo a sus discípulos, dijo: "Tomad, comed, éste es mi cuerpo"» (Mateo 26: 26).

"Esto es mi cuerpo, que por vosotros es dado; haced esto en memoria de mí". (Lucas 22:19).

Sus discípulos la siguieron celebrando como eje y fuente principal de la vida cristiana, siendo fieles al mandato de Jesús haced esto en memoria de mí”. Esta instrucción significa que los seguidores de Jesús deben consumir regularmente el pan y la copa para conmemorar Su muerte en la cruz por el pecado. De tal manera que la Eucaristía se presenta en la celebración de la Misa y comunión.

En el transcurso del tiempo surge la costumbre de adorar al Santísimo Sacramento fuera de la Eucaristía. 

La adoración de la Santísima Eucaristía es el acto de venir ante Cristo en Su totalidad; Su Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad, no podemos verlo, para contemplar Su grandeza y adorarlo con amor. Cuando hacemos esto, estamos en Su Presencia Real, capaces de hablar con Él en nuestra mente y nuestro corazón.

Todo culto al Sacramento, debe tener como intención hacer crecer nuestra vivencia en cuanto a la celebración de la Eucaristía.

De tal, manera que las visitas al Santísimo Sacramento, así como las exposiciones y bendiciones han de constituir un momento oportuno para profundizar en la gracia de la comunión. Igualmente, revisar y reflexionar sobre nuestro compromiso con la vida cristiana.

Visitar al Santísimo Sacramento es una invitación a confiar con Él, con alegría, sabiendo que está ahí siempre, paciente, gozoso, dispuesto a ayudarnos, a escucharnos. Es acércanos al tranquilo silencio del Dios callado. Y hablarle de manera sencilla y sincera como lo podemos hacer con un amigo íntimo. Durante ese encuentro podemos responderles a ciertas interrogantes que Jesús nos puede formular, tales como:

*¿Necesitas hacerme alguna súplica en favor de alguien?

*¿Necesitas que te conceda alguna gracia?

*¿Te sientes preocupado por algo y que quieras contármela?

*¿Sientes alguna tristeza?

*¿Tienes alguna alegría que contarme?

*¿Quieres prometerme algo?

Con el fin de que nunca cese el culto de fe, amor y agradecimiento a Cristo, presente en la Eucaristía, nacen las Cofradías del Santísimo Sacramento. Su objetivo principal es el de promover la devoción y adoración al Santísimo Sacramento, es decir, a la presencia real de Jesús en la Eucaristía.  Además del compromiso de honrar y venerar la Eucaristía, mediante la participación en la misa, la adoración y la oración.

En Venezuela, la Cofradía del Santísimo Sacramento es una asociación de laicos católicos que comparten una profunda devoción por la Eucaristía. Estas cofradías, presentes en parroquias y diócesis a lo largo del país, se dedican a promover la fe, el culto a la Eucaristía y el testimonio de Cristo en la sociedad.

0tra tradición religiosa de la Iglesia Católica, es la Minerva también conocida como la Misa de Minerva. Se trata de la exposición del Santísimo Sacramento, seguida de una procesión dentro de la iglesia, generalmente se hace una vez al mes y en ocasiones especiales. La Minerva, está inspirada en la iglesia de Santa María sobre Minerva ubicada en Roma, cuya fundación se les atribuye a los dominicos, y consagrada al Santísimo Sacramento. Dicho templo fue construido sobre un antiguo templo pagano dedicado a la diosa romana Minerva.

La Misa de Minerva, persigue como fin profundizar el amor y la adoración de Jesús presente en el Santísimo Sacramento.

La Iglesia católica en su calendario litúrgico celebra la fiesta destinada a venerar la Eucaristía, conocida como Corpus Christi conocida también como la Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo, cuya celebración tradicionalmente es el jueves siguiente al domingo de la Santísima Trinidad, que es el domingo de Pentecostés.

La celebración de Corpus Christi, sirve para recordarnos que el Señor está siempre en su iglesia:

“Y enseñándoles a guardar todo lo que yo os he mandado. Y he aquí que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo”. (Mateo 28:20).

 

 

 

Fuente:

https://www.gotquestions.org/Espanol/haced-esto-en-memoria-de-mi.html

https://es.catholic.net/op/articulos/62958/cat/1240/por-que-y-como-visitar-al-senor-jesus-sacramentado.html#google_vignette

https://www.es.catholic.net/imprimir.php?id=54931

Rev. James Socias (2005) Oraciones y Devociones. Midwest Theological Forum. Illinois-U.S.A.

 

 

jueves, 1 de mayo de 2025

El joven de la sotana

Rolando Rivi, era un joven seminarista que nació en San Valentino-Italia, el 7 de enero del año 1931. Sus padres Roberto y Albertina, eran granjeros y profundamente religiosos.

Rolando, por decisión propia ingresó al seminario de la villa italiana de Marola, en el año 1942, cuando apenas tenía 11 años. Y es así, como el 1° de octubre de ese mismo año tomó la sotana.

Para este joven su mayor deseo era llegar a ser sacerdote, con la ayuda de Dios, y ser misionero porque de esa manera podía llevar a Jesús a quienes no lo conocían.

En el año 1944, sucede y acontece que los alemanes invadieron a Italia, motivo por el cual Rolando vio truncada su formación como sacerdote, debido a que cerraron el seminario, cuando aún no había recibido las órdenes menores. Sin embargo, a pesar de esta situación, Rolando no dejo de vestir su sotana mientras se dedicaba a apoyar la Acción Católica y catequesis. Y aunque sus padres le rogaban que se quitara la sotana, debido al peligro que corría por el odio que reinaba hacia la Iglesia Católica y que ya habían asesinados a varios sacerdotes producto de ese odio.

A todas estas, aunque ya había sido objeto de insultos, Rolando consideraba que no había razón alguna para dejar de usar su sotana, porque la misma era una señal de que el pertenecía a Jesús. Aseguraba que no tenía miedo ni estar asustado, que el pertenecía a Dios y no se iba a esconder. De allí que en su pueblo lo llamaban “el curita”.

Dejando atrás cualquier temor, Rolando hizo caso omiso a las rogativas de sus padres y continuó sus prácticas de piedad en la parroquia de su pueblo. Precisamente el párroco de esa parroquia, por quien Rolando sentía gran admiración, Olinto Marzocchini fue atacado en una ocasión, al igual que un joven sacerdote Alberto Camellini quien tenía poco tiempo de haber llegado al pueblo.

El 10 de abril del año 1945, en la celebración de la misa en la parroquia, Rolando tocó el órgano y acompañó al coro en la misa solemne. Una vez finalizada la misa vistiendo su inseparable sotana, se dirigió a su hogar teniendo que atravesar un bosque, pero Rolando nunca llegó a su hogar.

Sus padres y vecinos, temiendo lo peor, emprendieron su búsqueda y transcurridos tres días de búsqueda, finalmente localizaron su cadáver, con señales de crueles torturas y martirio. Se dice, que el joven seminarista padeció varios días de continuas torturas, tormentos y humillaciones, que incluían insultos a Dios, a Cristo y a la Iglesia. El tormento empieza cuando lo despojaron de su sotana y recibiendo muchas heridas en su frágil cuerpo. Inútilmente pedía que le perdonasen la vida teniendo como respuesta una patada lo que le hizo comprender que todo era inútil y el final era eminente. Por lo que rogó que le dejasen rezar antes de morir, lo hizo por sus padres y por sus asesinos. Luego recibió dos tiros, uno en la cabeza y otro en el corazón. Y de esta manera muere acusado de espiar a favor de los fascistas. Los asesinos se quedaron con la sotana del joven Ronaldo como trofeo por su maldad, la anudaron hasta convertirla en pelota de fútbol.

Tras un entierro sumario, después de la liberación, el 29 de mayo de 1945, recibió el homenaje de todos los parroquianos, y su tumba comenzó a ser lugar de peregrinación, con diversas curaciones atribuidas a su intercesión. En el año 2006 se abrió en la diócesis de Módena su causa de beatificación, y tras certificar en mayo de 2012 la correspondiente comisión de la Congregación que su muerte fue un martirio in odium fidei. El 28 de marzo de 2013 el Papa Francisco firmó el decreto reconociendo el martirio de este Siervo de Dios. Y su beatificación fue el 5 de octubre de 2013, por el mismo Papa Francisco. Siendo uno de los primeros aprobados por el Papa Francisco a las pocas semanas después de ser elegido Papa. Reconociendo en el Beato Rolando su profunda devoción a la Eucaristía y su firmeza en la fe. Poniendo de manifiesta su santidad en su vida ejemplar, su amor a Jesús y su clara disposición a sufrir por su fe. Su festividad se celebra el 29 de mayo.

 

 

Fuente:

https://www.aciprensa.com/noticias/45137/la-historia-de-rolando-rivi-adolescente-proclamado-martir-por-el-papa-francisco

https://es.catholic.net/op/articulos/36969/rolando-rivi-beato.html#modal

https://www.fray-leopoldo.org/el-joven-seminarista-italiano-que-murio-con-sotana-2/