El 5 de marzo del año 1912,
nace en Rakunai, Papúa Nueva Guinea, Peter To Rot, hijo de Angel To Puia, jefe
respetado y rico y María Ja Tumul, una mujer honrada y silenciosa, en la aldea
de Rakunai. Peter a muy temprana edad demostró ser una persona espiritual y
excelente estudiante. Tomando en cuenta estas virtudes de Peter, el padre
Emilio Jakobi, consideró que bien podría sentir en algún momento la llamada al
sacerdocio, pero la realidad era otra, Peter sabía que esa no era su vocación,
sino la de ser un laico y catequista.
Es así, como Peter To Rot,
catequista, padre de familia y defensor del matrimonio católico, es considerado
como un modelo a seguir en el siglo XXI para la Iglesia Católica.
En el año 1930 ingresa a la
Escuela de Catequistas de Tililigap. Sin embargo, su permanencia fue
relativamente corta debido a que su párroco le necesitaba llamándole antes de
terminar el tercer año. Y es así, como de regreso a casa se convierte a principios
del año 1933 en catequista, siendo el más joven de la zona de Rakunai.
El 11 de noviembre del año
1936, Peter contrae matrimonio con una joven católica de un pueblo vecino
llamada Paula la Varpit, boda celebrada en la iglesia, incorporando algunas
tradiciones locales tal como la de los 50 collares de conchas para la novia.
Hay que destacar, que precisamente Peter To Rot, fue un defensor del matrimonio
cristiano y opositor de la poligamia la cual era promovida por los invasores
japoneses en Papúa Nueva Guinea durante la Segunda Guerra Mundial.
De su unión con Paula tuvo
tres hijos de los cuales uno falleció siendo un bebé y otro poco después de la
guerra.
En el 1942, los japoneses
ocupan la isla, dedicándose a encerrar en campos de concentración a los
sacerdotes y misioneros. Igualmente, prohibieron las reuniones religiosas. Pero
esto no fue impedimento para que Peter de manera clandestina organizara dichas
reuniones a la vez que facilitaba a los pobladores el acceso a los sacramentos.
Al enterarse los japoneses
que las reuniones católicas persistían deciden reinstaurar la poligamia de
manera legal. Es así, como Peter se opone rotundamente a esta nueva
legalización, sosteniendo que: “Los japoneses no pueden evitar que amemos
a Dios y obedezcamos sus leyes. Debemos ser fuertes y debemos negarnos a ceder
ante ellos”.
Peter To Rot, fue
descubierto y llevado a prisión. Una vez allí, recibía la visita de Paula la
cual le pedía que renunciara a su labor catequética y de esa manera solicitar
su liberación. No obstante, Peter no accedió a la petición de su esposa y
decide mantenerse firme en su fe, más bien, le pide a Paula que le llevara su
cruz de catequista.
El 7 de julio del año 1945,
a los 33 años de edad, Peter To Rot muere asesinado por los japoneses, siendo
envenenado y golpeado fuertemente. Su asesinato fue descubierto y rápidamente
se correo la voz entre los pobladores, aclamando al joven catequista como
mártir.
El 17 de enero del año 1995,
Peter To Rot, fue beatificado por el papa Juan Pablo II, al considerar que To
Rot fue asesinado “en odio a la fe”. Y su festividad se celebra
el 7 de julio.
En el año 2008, Peter To
Rot, fue declarado patrono de la Jornada Mundial de la Juventud, celebrada en
Sídney.
El 19 de octubre del año
2025, será canonizado por el papa León XIV. Coincidiendo con el día que serán
canonizados los beatos venezolanos José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles.
Fuente.
https://es.catholic.net/op/articulos/36190/pedro-to-rot-beato.html
https://santuarionssc.com/beato-martir-peter-to-rot/